¡Esas mujeres que revolucionaron el mundo!

Entre las personas que han cambiado la historia, se encuentran estas mujeres extraordinarias que han ayudado a cambiar las mentalidades.  Mapiwee te propone descubrir algunas de ellas. ¿Quiénes son esas mujeres que cambiaron el mundo?

 

Edad

Para todos

Participantes
Individual
Propuesta por la Team Mapiwee
2

© Claude Truong-Ngoc / Wikimedia Commons

Para este artículo, hemos destacado a 5 mujeres increíbles, pero hay muchas que han marcado la historia y han cambiado las mentalidades. Para conocer a otras personas que cambiaron el mundo, ven a descubrir la historia de los grandes personajes que cambiaron el mundo.

5 mujeres que cambiaron el mundo

Emmeline Pankhurst (1858-1928)

En el siglo XIX, cuando eras niña, lo primero que se debías aprender a hacer era ser una buena esposa y a tener una casa. Por lo tanto, votar, ¡Ni siquiera se podía pensar en ello! Emmeline Pankhurst tuvo la suerte de crecer con padres progresistas. Le permitieron continuar sus estudios secundarios en una escuela abierta a nuevas ideas. Ya adulta, llevó años haciendo campaña ante la Federación Liberal de Mujeres para obtener el derecho al voto, pero no obtuvo resultados. En 1903, fundó la Unión Social y Política Mujeres (WSPU), un movimiento más radical que no dudó en utilizar la violencia para hacerse oír.

Aunque el modus operandi era cuestionable, funcionó bastante bien. Las sufragistas, como las llamaban los periodistas, estuvieron en los titulares de los periódicos. Sus acciones no estaban exentas de riesgos. Emmeline y sus compañeras tuvieron frecuentes estancias en prisión, donde protestaban y hacían huelga de hambre. Entre las estancias tras las rejas, Emmeline continuaba con su lucha, multiplicó los viajes y las conferencias. En 1918, el derecho de voto se concedió finalmente a las mujeres, pero se limitó a las mayores de 30 años. No fue hasta 1928, poco después de la muerte de Emmeline Pankhurst, cuando finalmente tuvieron derecho a votar a los 21 años, como los hombres.

Simone Veil (1927-2017)

Nos situamos en la Segunda Guerra Mundial. Desde el armisticio de junio de 1940, Francia estuvo bajo ocupación alemana. El régimen de Vichy impuso la obligación a los judíos a declararse ante las autoridades ysometerse a numerosas restricciones. La segregación de los judíos tuvo consecuencias terribles para la joven Simone Veil, de origen judío. En 1944, cuando tenía 16 años, ella y su familia fueron deportados al campo de exterminio nazi de Auschwitz. Ella y sus dos hermanas sobrevivieron y pudieron regresar a Francia. Después de la guerra, continuaron sus estudios de derecho y se convirtió en magistrada.

En 1974, Simone Veil fue nombrada Ministra de Salud, encargada de defender la Ley de Interrupción del Embarazo (IVG), que entró en vigor en 1975. Le costó mucho valor aceptar esta misión, saber aceptar la intimidación, los insultos y las amenazas. Hay que decir que en ese momento la opinión pública era mayoritariamente contraria a la libertad de decisión de la mujer sobre su cuerpo. A pesar de la prohibición del aborto, muchas mujeres recurrían a él. Las que podían permitírselo se dirigieron a países vecinos donde se permitía el aborto. Los demás utilizaron diferentes métodos caseros o empleaban a “abortadoras clandestinas”, mujeres que operaban en la clandestinidad. No estaban exentas de riesgos. No era raro que quedaran secuelas o, peor aún, que murieran durante una de esas intervenciones.

Rosa Parks (1913-2005)

En los años  50, América todavía estaba fuertemente marcada por la segregación racial. La política actual en ese tiempo era la de “separate but equal” (separados pero iguales). En otras palabras, los blancos y los negros eran iguales, pero no podían vivir juntos. Las cosas comenzaron a cambiar gracias a una mujer, que se convirtió en un emblema de la lucha contra el separatismo. El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, una pequeña ciudad de Alabama, un estado del sur de los Estados Unidos, al final de ese día, Rosa Parks, una afro Americana de 42 años, tomó el autobús a casa después del trabajo. Su vida iba a dar un nuevo giro cuando se negó a obedecer al conductor que le pidió que cediera su asiento a un pasajero blanco. Este acto de rebelión tuvo como consecuencia que la arrestaran y encarcelaran. Finalmente fue liberada, pero se le impuso una multa de 10 dólares.

Rosa no fue la primera en negarse a someterse a las reglas impuestas por la segregación, pero esta vez el asunto tomó una dimensión especial. El pastor Martin Luther King, un ferviente defensor de la causa negra en los Estados Unidos, era aún poco conocido. Él tomó el asunto en mano llamando al boicot de la compañía de autobuses. El 20 de diciembre de 1956, 381 días después, con el anuncio de la abolición de las leyes segregacionistas en los autobuses. Esta fecha es muy importante, ya que marca el inicio del movimiento por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos. Por su parte, Rosa Parks siguió luchando por la igualdad racial. En parte gracias a ellaBarack Obama se convirtió en 2009 en el primer presidente mestizo de los Estados Unidos en la historia americana.

Suzanne Lenglen (1899-1938)

Imagínatelo ¿Podrías jugar tenis vestida con corsé, botines y sombrero? ¿No?  Y sin embargo, así era como las mujeres practicaban este deporte a principios del siglo pasado. Eso fue antes de que llegara una de las mejores tenistas de todos los tiempos, una francesa llamada Suzanne Lenguas. Ella rompió los códigos vigentes, al equiparse con trajes que favorecen una mayor libertad de movimiento: falda con shorts, tenis y una venda en el pelo.

Esta nueva ropa le permitió mejorar las técnicas y el rendimiento. Apodada La Divina, estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Amberes, de donde regresó con dos medallas de oro y una de bronce. Pero es en el torneo de Wimbledon y en los Internacionales de Francia donde rompe todo, ganando cada uno seis veces. Suzanne Lenglen fue la primera estrella internacional del tenis femenino y abrió el camino a muchas otras campeonas: Steffi Graf, Amélie Mauresmo, Mary Pierce, Martina Navratilova, ¡y muchas más!

Kathrine Switzer (nació en 1947)

¿Le gustan los deportes? Aquí hay otra deportista que ha evolucionado su disciplina. En 1967, Kathrine Switzer tenía 20 años y estaba estudiando periodismo. Ese año, quiere correr el maratón de Boston. Un pequeño problema: las mujeres no tienen derecho a participar. Para justificar esta prohibición se decía que las mujeres son demasiado débiles físicamente y que correr tendría, en cualquier caso, efectos perjudiciales para su salud y su apariencia física.

Todo esto no parecía asustar a Kathrine, quien decidió inscribirse reemplazando su nombre por una simple inicial, lo que hizo parecer que es un hombre. ¡Funcionó! Gracias a ese truco, ella pudo participar. Durante la carrera, se dieron cuenta de la “trampa” e intentaron detenerla. Protegida por su entrenador, Kathrine logró terminar la carrera en 4h20, siendo descalificada y suspendida de la Federación Americana de Atletismo.

Sin embargo, aboga por la participación de las mujeres en el maratón de Boston y por la creación de un evento de maratón femenino en los Juegos Olímpicos. Desde 1967, Kathrine no ha dejado de correr. En 2017, celebró el 50 aniversario de su rebelión a su manera: ¡participando de nuevo en el maratón de Boston, a la edad de 70 años!

¿Tienen ustedes heroínas que también han contribuido a cambiar el mundo?

Dejar mi opinión sobre esta actividad

Lo probaron

Deja un comentario

No hay comentarios todavía.

¡Esta función está reservada para miembros de la comunidad Mapiwee!

Crear una cuenta

Conectarme